Visitas a la página

Para escuchar



Cuentos, poemas y otros textos (editados y musicalizados)






"Desrejăm" de Humberto Meoli.
Voz: Humberto Meoli.











"El Señor del Tiempo" de Hugo Caligaris.
Voz: Humberto Meoli.











"El astronauta del barrio" de Silvia Schujer.
 Voz: Humberto Meoli.











"Antonio se quedó dormido" de Humberto Meoli.

Voz: Humberto Meoli.









"Don Fortachone" de Carlos Joaquín Durán.
Voz: Humberto Meoli.







"El mosquito Tito" de María Mercedes Córdoba.
Voces: Lucía y Humberto.









"La Luna" de Humberto Meoli.
Voz: Humberto Meoli.








"El Televisor de Camila" de María Mercedes Córdoba.
Voz: María Mercedes Córdoba y Humberto Meoli.








"Oda a una estrella" 

de Pablo Neruda.
Voz: Humberto Guido Meoli.









"Los Amigos" de Ángeles Durini.
Voz: Humberto Meoli.

Taller "Cuentos en Acción"

Participantes: Adultos. Grupo de hasta 20 personas (participación activa) y asistentes oyentes, según la capacidad del espacio. Especial para docentes.
Duración: 2 jornadas de 4 hs., con un intervalo de 30 minutos.
Premisas:
Desde hace miles de años la gente cuenta y escucha historias.
Los llamados aedos, bardos, rapsodas, juglares, trovadores, chamanes, griots, hakawati, fabulatori, cuenteros, contaron. Y nosotros seguimos contando y escuchando.
Siempre contamos historias porque siempre hay quien quiere escucharlas.
Desde que somos humanos hemos tenido la necesidad de contar historias y con ellas recrear experiencias, reconstruir el mundo y acercarlo a nuestros deseos.
Contar historias ha sido un modo eficaz de transmisión de conocimientos, valores, creencias. Cuando la escritura y la lectura no eran bienes al alcance de todos, los portadores de la palabra, ante público de todas las edades, reinventaban el mundo, transmitían el saber de la época, hacían reír y llorar a través de leyendas, historias reales, poesías, canciones y cuentos.

El abordaje propuesto en este taller promoverá la apertura de nuestras posibilidades de crear, para expandir nuestros límites expresivos, para encontrar nuevas maneras de decir y comunicar.
Cada participante iniciará un proceso de conocimiento de sí mismo, de sus posibilidades y de sus emociones.
Así, el coordinador del taller se propone como modelo a seguir por los participantes, respecto de la dinámica de grupo, la habilitación de espacios propicios, la integración de aportes diversos en su función de catalizador y promotor de la acción y el pensamiento, como conductor y parte del cambio en el trabajo grupal. En este espacio los participantes podrán incorporar y manejar instrumentos de indagación, improvisación y síntesis en torno a la narración.


Los docentes podrán capitalizar un conjunto de herramientas funcionales para generar con sus alumnos nuevas maneras de comunicación y expresión, descubriendo y explorando la importancia de una actividad grupal por excelencia donde, a diferencia de lo que habitualmente transitamos en este mundo despiadadamente competitivo, el crecimiento del otro nos hace crecer.
Extrapolar la experiencia del taller al ámbito áulico será posible a partir de comprender a la dinámica grupal como estrategia de las prácticas pedagógicas. Generar proyectos con los alumnos que refieran al uso de la palabra y el cuerpo en el contexto de un grupo operativo, con un objetivo común, permitirá recuperar potenciales creativos que muchas veces la currícula olvida, así como también enriquecer el aprendizaje del trabajo en equipo en el propio ejercicio de la práctica grupal.
Las imágenes ligadas a las narraciones y su puesta en acción habilitan la identificación de los participantes con motivos universales. Como recurso didáctico permite situar al alumno en el reconocimiento de sus capacidades, con el uso de su lenguaje oral y corporal en un proceso activo y autónomo, partiendo de la apoyatura en textos, que se utilizan, a diferencia de los abordajes tradicionales, en un ámbito lúdico.

Contenidos:
              Juegos.
             Acercamiento a la narración.
              Desarrollo de la creatividad.
              Creación espontánea de historias.
              Lectura y selección de textos.
              Adaptación a la oralidad (de lo literario a la oralidad).
              Uso del cuerpo, la voz y el espacio escénico.

Actividades:
Juegos que lleven a afianzarse en el grupo, desinhibirse y crecer en confianza. Acercamiento al concepto de Narración Oral. Diferencias con el trabajo del actor. Qué es narrar. Por qué narrar.
Contar en ronda de amigos. Improvisación. Construir relatos en base a anécdotas personales.
Análisis y trabajo sobre la estructura de las narraciones presentadas, uso del cuerpo, la voz, el espacio.
Ejercicio de narración con los estímulos generados por las imágenes aportadas.
Improvisación desde la imagen: trabajo sobre ilustradores de literatura infantil contemporáneos.
Narrar de a dos. Desarrollo de la creatividad. Desestructuración de estereotipos.
Presentación de los trabajos preparados en pareja.
Contar un cuento (desde un texto literario o desde el recuerdo de un cuento). Análisis de la estructura del relato.
Evaluación final.



_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 
Sobre teatro y narración
Humberto Meoli
Estuve muchos años actuando y dirigiendo, dirigiendo y actuando, y una vez me encontré con un narrador. Un narrador que me habitaba y que no conocía. 
Lo miré y era antiguo. Más antiguo que el actor. Tenía algo de juglar, algo de clown y también de bufón.
Enseguida nos hicimos amigos y empezamos a contar cuentos. El actor, el narrador y yo empezamos a contar los cuentos que más nos gustaban.
Al narrar el actor se liberaba, se sentía cómodo improvisando y jugando con personajes. Al contar se alimentaba del público. Era voraz. Podía repetir el cuento y cada vez el cuento era diferente. La columna vertebral del cuento se mantenía pero los colores cambiaban. El actor notó que al encarnar un personaje en una obra teatral,  también percibía al público y su energía, sin embargo el texto era el mismo, los movimientos, el personaje, las acciones. El mismo color. 
Entonces el narrador le susurró al actor en el oído (yo lo escuché): el público trabaja conmigo, me orienta, me conduce. Como una brújula me dice donde ir y de que lugares huir. Construye conmigo el espectáculo.
Sí. Nos  hicimos amigos y empezamos a contar cuentos. El actor, el narrador, el público y yo empezamos a contar los cuentos que más nos gustan.
Es cuestión de aprender a buscar. Nuestro narrador está allí, esperando que lo encuentren.

Taller "Cuentos Jugados"


Participantes: Niños de 3 a 8 años. Grupo de hasta 20 personas.


Premisas:

El cuento nos permite poner en palabras todo lo que nos pasa: expresarnos, comunicarnos.
Son ventanas que se abren y nos trasladan a otro espacio. A un lugar cálido, mágico, donde todo sucede sin lastimarnos.
Nos dejan armas para enfrentar los peligros verdaderos, nos invitan a sacar a tomar sol a nuestros miedos.
Jugar por jugar.
Inventar historias divertidas, estirar la imaginación, crear vínculos.
Y divertirnos muchísimo.




La palabra es como llave
puede abrir puede cerrar
habrá que darle una vuelta
que me sirva para entrar.
Laura Devetach


El cuento nos permite contar, a través de los personajes, miedos y debilidades.
Descubrir quienes somos al identificarnos con los personajes.
La “distancia” con el personaje nos permite reconocernos, descubrir, revelar lo que nos cuesta mostrar.

Contenidos:

Ejercicio de la comunicación a través de la energía que transmite el cuerpo en movimiento (desplazamientos espontáneos seguidos por el impulso de la improvisación del relato de cada participante).
Introducción en nuestra cultura a través de la tradición oral: retahílas, canciones, leyendas y cuentos.



Utilización del espacio con libertad. Desplazamientos: caminar, sentarse, correr.
Utilización espontánea de los diferentes recursos según las necesidades del relato: grito, susurro, voces de los personajes, voz del narrador.
Expresión gráfico-plástica en la creación de títeres, escenografías o ilustraciones.
Exploración de los distintos recursos personales. Aceptación de los tiempos de cada integrante por parte de cada integrante y por parte del grupo.
Integración de las diferencias como elementos de enriquecimiento personal y grupal.

Taller "Juegos Teatrales"

El taller está dirigido a docentes, equipos de trabajo y a cualquier persona o grupo.

A través de juegos teatrales, se entregarán herramientas orientadas al descubrimiento del cuerpo, la emoción, la imaginación y la voz como instrumentos expresivos necesarios para una comunicación -individual y social- confiada, eficiente y satisfactoria.
El taller está abierto a todo tipo de público, especialmente a aquellos que deseen participar de un espacio que propicie la creatividad y que permita mejorar y potenciar las habilidades necesarias para interactuar asertivamente con su entorno laboral, familiar y personal.

El Taller de Juegos está dirigido a cualquier persona: a quienes hayan transitado la actividad teatral y a quienes nunca lo hayan hecho; el objetivo es que el participante inicie un viaje de conocimiento de sus posibilidades expresivas.
En un amplio espacio de permisividad y confianza el participante podrá desplegar y escuchar los tonos de su propia materia: su cuerpo, su voz, su emoción. No se tratará de observar quien lo hace bien o mal, sino de reconocer la diversidad de las formas de hacer, sin comparar ni valorar, considerando lo diferente como virtud, como posibilidad de lo nuevo, de lo desconocido.

Trabajaremos para abrir nuestras posibilidades de crear, para expandir nuestros límites expresivos, para encontrar nuevas maneras de decir y comunicar.

Cada participante iniciará un proceso de conocimiento de sí mismo, de sus posibilidades y de sus emociones escénicas, y simultáneamente generará preguntas sobre su propia eficacia. El trabajo técnico estará orientado a proponer maneras o ejercicios a partir de los cuales el participante, desde sus propias inquietudes, investigará sus mejores recursos, los transitará y los profundizará.

A quienes nunca hayan tenido contacto con la actuación les abrirá caminos tal vez nunca explorados.

A los actores les permitirá trabajar sobre sus dificultades.

A los docentes les entregará además herramientas para generar con sus alumnos nuevas maneras de comunicación y expresión, descubriendo y explorando la importancia de una actividad grupal por excelencia donde, a diferencia de lo que habitualmente transitamos en este mundo despiadadamente competitivo, el crecimiento del otro nos hace crecer.



También se dan talleres a equipos de trabajo en empresas e instituciones. En este caso la función del taller se centra en detectar y disolver los obstáculos (emociones, estados de ánimo, juicios, corporalidad) que limitan la acción del grupo e impiden la concreción de proyectos.

Taller "Juegos Teatrales para chicos"

Destinatarios: Niños de 6 a 12 años.
Premisas:

Los chicos ya no tienen un espacio donde jugar colectivamente. Juegan solos, con la PC, con la play. A lo sumo se encuentran con un amigo, participan en un juego grupal con animadores en un cumpleaños, corren en el recreo (si los dejan), juegan en el patio sin ensuciarse la ropa “para el colegio”.
Nuestra propuesta es devolverles ese espacio de exploración donde podrán reconocer su capacidad creativa y expresiva.
En ese espacio podrán conectarse con sus emociones, con su cuerpo, con sus ideas, con su sensibilidad y la de los otros. Es en este espacio de tranquilidad y confianza donde podrán comunicar y expresar: crear.
El taller propone que, a través del juego con cuentos, con creaciones plásticas y musicales, con el humor y el absurdo (con los cuales están mucho más familiarizados que los adultos) ,los chicos sientan también el “permiso” de crear, de reírse y hacer reír, de recrear situaciones cotidianas desde distintos roles y luego llevarlas al límite de lo real, al juego del absurdo. La consigna es que todo es “posible”, mientras nos divierta y nos emocione  y pueda divertir y emocionar los demás.
Los chicos no hacen teatro, ni aprenden teatro. Ellos viven los juegos que inventan o en los que participan. El teatro, para los chicos, sólo debe ser un banco de pruebas y un medio socializador.
Suele ocurrir en talleres de “teatro para niños” y a veces en los de “juegos teatrales” que se les pide a los chicos que aprendan un papel tal como lo entendemos en el teatro. El teatro es para los niños (y muchas veces también para los profesores de teatro) una actividad estereotipada. Primero, porque es verdad (paradójicamente, el teatro es un estereotipo) y segundo, porque lo que ven normalmente (con suerte) es cine y (sin suerte) no muy buena televisión. Así que, la mayor parte de las veces, el teatro hecho por niños abunda en lugares comunes e ideas preconcebidas. Difícilmente se ve una experiencia que parta de ellos, de lo que son, de su esencia, de su entorno cercano.
El teatro que nos interesa para los chicos es el que muestra un proceso de aprendizaje, de creación, de crecimiento; y no aquél que significa “espectáculo”.
Concebimos este taller como un “laboratorio de la vida”, un espacio para entenderse y entender el mundo. Un campo abierto para la experimentación y el descubrimiento. No se trata de enfrentar a los chicos con situaciones desconocidas, sino de abordar situaciones que ya conoce, pero jugándolas desde diferentes miradas.
Es bueno recordar que el teatro es una actividad grupal por excelencia donde, a diferencia de lo que habitualmente transitamos en este mundo despiadadamente competitivo, el crecimiento del otro nos hace crecer.

Objetivos:
Crear un espacio lúdico, de bienestar, a través del cual se pueda transitar por diversas formas de percepción y emoción.
Abrir la posibilidad del descubrimiento y reconocimiento del propio cuerpo y el del otro, el trabajo colectivo, las dinámicas de grupo, el espacio, el movimiento, la voz, el trabajo coral, los juegos de rol, las acciones físicas, la intervención del espacio con cuerpos estáticos o móviles, los objetos, los materiales, las texturas, los colores, el sonido y las diferentes dinámicas de cada elemento.
Desarrollar el sentido artístico, el espíritu de cooperación, el sentido social, y la sensibilidad creativa e imaginativa.
Fortalecer la autoestima.
Propiciar el desarrollo de habilidades sociales.
Desarrollar la imaginación y el pensamiento divergente.
Estimular el pensamiento crítico a través de la apreciación artística.
Respetar límites por medio de las reglas del juego. Éstas son la expresión de la necesidad de acuerdos, donde se descubre el valor de la cooperación y la negociación. En el encuentro con el otro se aprende a convivir y a construir nuevas reglas para seguir creciendo.
Rescatar el juego corporal y de movimiento con sus semejantes, frente a la pasividad que transitan a causa del “ataque” de la televisión y los video juegos.

Actividades:
Juegos teatrales, de clown, musicales de títeres y cuentos (tanto de expresión como de apreciación), creación de textos, lectura de cuentos y el juego de su adaptación a la oralidad (narración oral) y a la representación escénica.
A través del juego teatral se transitan además los beneficios de “mirar y ser mirados”, de escucharnos, de entendernos, de valorarnos. Es decir: de conocernos y respetarnos.